lunes, 11 de diciembre de 2006

Editorial Diciembre

Por alguna razón, Navidad es una época en la cual se antoja la reflexión. Quizá será por el frío que nos obliga a pasar más tiempo en casa, por la melancolía del paisaje poco iluminado y gris, o sencillamente porque el nuevo año está en puerta y el balance general de lo que hicimos llega a nosotros. Pero invariablemente, es un momento en el que revalorizamos a los seres queridos que tenemos cerca, a los que por distintas circunstancias están lejos de nosotros, o bien, a los que se fueron de esta vida adelantándose a nuestra propia partida. Y es también un momento de evaluarnos a nosotros mismos, vernos con ojos más o menos críticos y formular cambios.

Una de las historias más tradicionales que de niños escuchamos durante la época decembrina, y que fue llevada a la pantalla por Walt Disney en 1983, es Un cuento de Navidad de Charles Dickens. Es la historia del millonario avaro e insensato que descubre el espíritu de la Navidad al enfrentarse consigo mismo: con lo que dejó de hacer y de decir en el pasado, con lo que no quiso hacer en el presente, y con el pronóstico de la soledad que sus actos le traerían en el futuro.

De manera magistral, Dickens plasmó en las páginas de este cuento una caricatura de nosotros mismos: Scrooge es como yo, como tú, como tus jefes y compañeros de trabajo, como nuestros padres y hermanos, como la gente con la que topas en la calle. Todos y cada uno hemos cometido errores, hemos hecho o dejado de hacer cosas que tendrán consecuencias en el futuro y el costo de estos errores y aciertos siempre tendremos que asumirlo, nos guste o no.

Pero el mensaje de Dickens es esperanzador: hasta Scrooge se da cuenta de sus errores y logra enmendarlos. Ese es el espíritu de la Navidad: es una oportunidad de renovarnos, de revalorizarnos y de replantearnos actitudes y comportamientos que pueden perjudicarnos. La lección de Dickens es clara: nunca es tarde para renacer y reinventarnos y Navidad es el momento ideal para ello.

Aprovechemos este momento para la reflexión y el cambio, para llevarnos al nuevo año todo lo bueno que hemos sembrado y cosechado y dejar atrás lo no tan bueno. Usemos estos momentos para cerrar el año con broche de oro, revalorizando a quienes trabajan con nosotros día a día, a nuestras familias y amigos, para ser, como Scrooge, una mejor versión de nosotros mismos.

Read More...

Alma Priscila Melo Martínez, Asistente de la Maestría en Estudios Regionales

Alma Priscila Melo estudió la licenciatura en Etnohistoria en la Escuela Nacional de Antropología e Historia y se encuentra realizando su tesis. Actualmente trabaja como asistente de la maestría en Estudios Regionales del Instituto Mora.

¿Cómo llegaste al Instituto Mora?

Pues Libertad, que era asistente de Diana, me comentó que había un proyecto de digitalización para Secuencia y me dijo que dejara los papeles para ver si podía entrar, porque además yo estaba sin trabajo, recién había terminado la licenciatura, había cubierto los créditos y estaba en el proyecto de tesis, pero necesitaba una fuente de ingresos. Traje los papeles y coincidió con que Karla Eguiarte, quien era la asistente de la coordinación anteriormente iba saliendo, creo que le caí bien a Diana de entrada y así fue como me aceptó.

¿Cómo es tu trabajo en la coordinación de la maestría en Estudios Regionales?

De entrada, en la vida jamás pensé ser asistente de nada porque no sabía que existía eso. Los alumnos de la maestría son muy accesibles, todos, es fácil tener una buena relación con ellos y el ambiente laboral es muy agradable. Ari me ayudó mucho cuando entré porque no sabía absolutamente nada, no sabía cómo se hacía un oficio, por ejemplo, y ella me ayudó mucho, entonces, el ambiente ha sido muy agradable. Hay días que se carga un poco el trabajo, que son a final de semestre o a principios, pero realmente no es un trabajo que me pese hacer, y además la paso bastante bien aquí. Estoy con las chicas de la dirección, y aunque no salgo mucho, me encuentro a la gente del Instituto de entrada o salida, y creo que el ambiente del Instituto es muy agradable. No me ha tocado tener fricciones con nadie y además sí siento como que hay, aparte de una buena relación de compañeros, sí es fácil entablar una buena amistad con la gente y eso es raro en la mayoría de los trabajos porque surgen conflictos, supongo que los hay, no me ha tocado, pero no me parece que sea difícil superarlos porque la gente propicia un ambiente agradable, los investigadores propician eso y en general toda la gente es muy accesible.

¿Qué haces en tu tiempo libre?

Lo que pasa es que lo que me gusta hacer es algo muy pose, me gusta mucho leer, todo mundo dice que le gusta leer, pero lo dudo mucho. Me gusta mucho caminar en la ciudad, en el centro, que es de las partes que más me gustan, y es que soy medio pata de perro, y en general, mi vida puede ser como muy sencilla, me gusta ver películas, casi todas las películas, excepto las de acción, sobre todo las hollywoodenses, de caricaturas tampoco. Me gustan mucho los documentales desde históricos, medio ambiente y todas esas cosas. Me gusta mucho viajar, aunque la playa no me gusta por que soy alérgica al sol, así que prefiero acampar porque es algo que hago desde siempre, pero en general siempre viajar es agradable, a donde me inviten yo voy.

¿Por qué estudiaste Etnohistoria?

Yo estudié antes Biología, en la UNAM, y me salí por que no fue una carrera que me gustó. Pensaba cambiarme a Historia en la UNAM pero las fechas de convocatoria estaban lejanas, tenía que esperar casi un año para poder ingresar a la carrera. Justo cunado dejé de estudiar Biología abrieron la convocatoria en la ENAH y decidí meterme, hice el propedéutico, revisé el plan de estudios, yo quería estudiar Arqueología, pero no me gustó el programa de Arqueología. Revisé el de Historia, que tampoco me gustó, revisé el de Antropología Social, que se acercaba un poco más a lo que quería y finalmente vi Etnohistoria, que se acercaba más a la historia pero que se acercaba a la parte antropológica y por eso decidí quedarme en Etnohistoria. Nunca fue premeditada la idea de estudiarla, cuando era niña no decía ¡quiero ser etnohistoriadora!

¿Cuál sería tu campo de trabajo ideal como etnohistoriadora?

A mí me gustaría trabajar el periodo de México en el siglo XX, la etnohistoria generalmente no se presta mucho a eso, está más cercana a la colonia, al periodo prehispánico y a mí no me gusta mucho ese periodo. Entonces, me gusta más lo que es el siglo XX, pero para eso necesito hacerme de otras herramientas que la etnohistoria no me dio, por que finalmente la carga de la currícula no estaba pensada para este periodo. Pero bueno, de entrada, he trabajado mucho en archivos, desde organización, consulta, y haciendo entrevistas, que soy muy mala haciéndolas, y además me da mucha pena hablar con la gente, pero finalmente he podido hacer muchas cosas.

¿Sobre qué trata tu proyecto de tesis?

Originalmente estaba pensado para revolución mexicana. El ejército zapatista, participación de mujeres, varias cosas que tenía yo en mente, pero ahora, con el proyecto de Diana y todo esto que está revisando imágenes de la basílica de Guadalupe le estoy ayudando un poco, pero no tenía caso trabajar doble haciendo lo de Diana y aparte lo mío. Entonces estoy replanteando todo el proyecto para no duplicar el proyecto y creo que voy a acabar haciendo algo de la Virgen de Guadalupe, pero bueno, como la tesis uno pocas veces la hace de lo que realmente uno quiere, pues no lo veo tan complicado. Después de terminar la tesis quiero hacer una maestría en Historia. El programa del Mora me gustó pero las fechas de convocatoria no coinciden con mis tiempos, entonces creo que la otra opción es en la UNAM, que es donde también me gustaría hacer una maestría.

¿Cómo te ves de aquí a cinco años?

Pues yo espero ya haber terminado la maestría. El doctorado es como una buena idea pero trabajar también es como necesario, entonces, digamos, lo que se me atraviese primero. El doctorado sí es algo que me gustaría hacer pero igual va pasito a pasito, primero la licenciatura, luego la maestría y ya. Aparte de lo académico, en lo personal, no me imagino en cinco años. No me gustaría salir del país, tengo el ombligo muy arraigado a mi casa y no es algo que esté buscando, lo que sí es seguro es que en la ciudad de México si me quedo porque no tengo otro lado, soy de los masoquistas que están aquí.

¿Qué piensas de la situación política que se vive en nuestro país?

Aparte de lo obvio, la sociedad dividida, que eso lo dicen en todos lados, me parece que es difícil lidiar con la polarización. Siento que en este momento estamos en la tablita de una crisis, creo que después de las elecciones y todo lo que le acompaña, la sociedad está muy resentida con lo que pasó en las elecciones, la idea de la imposición yo sí creo que prevalece en una gran parte de la gente y supongo que eso de la reconstrucción del tejido social me parece que es obviar las causas que originaron esta división. No se trata solamente de reconciliar, yo creo que es necesario replantear muchas cosas en la vida política y social del país, es valorar que pasó algo grave en las elecciones, no es normal que después de 20 años de la última elección que hubo fraude vuelva a pasar algo así. Creo que si no se atiende esa parte en lo electoral primero, que es donde está concentrado el conflicto, pero también están otros problemas como Oaxaca, que definitivamente tiene una razón mucho más profunda que un simple aumento salarial de los maestros. Creo que no se están atendiendo las causas profundas de los movimientos que se están viviendo y eso es grave porque a la larga sí puede traer una crisis mucho más difícil de enfrentar. También se puede estar muy bien, cerrar los ojos y decir: “bueno, ya tenemos presidente y no hay ningún problema”, pero lo que me queda a mí, por lo menos, es muy molesto. Pienso que de aquí en adelante se tienen que redefinir muchas cosas y no solamente en la parte de arriba sino en toda la sociedad, que al final es la más importante.

Read More...

Lic. Eunice Angélica Maldonado Sánchez, Jefa de departamento de Recursos Humanos

Eunice Angélica Maldonado Sánchez es licenciada en Administración por la Universidad del Valle de México y recientemente ingresó al Instituto Mora para hacerse cargo del Departamento de Recursos Humanos.

¿Cuál es tu formación académica?

Soy licenciada en Administración.

¿Dónde trabajabas antes de ingresar al Mora?

Estuve en la IP en el área de producción en diferentes compañías.
Posteriormente ingresé al Órgano Interno de Control en la Secretaría de Educación Pública en la Dirección de Responsabilidades y en la Coordinación Administrativa en el Departamento de Recursos Humanos.

En la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas me desempeñé como titular del Departamento de Registro y Control de la Dirección de Recursos Humanos y Organización.

¿Quiénes conforman tu familia?

Mi familia es muy pequeña, tengo dos hermanas y cinco sobrinos

¿Qué haces en tus ratos libres?

Normalmente los comparto con amigos o bien con la familia, realizando diferentes actividades.

¿Un mensaje que quieras enviar a la comunidad?

Hay una frase que la he integrado a mi forma de ser, que dice “De tu actitud depende tu altitud”, desconozco el autor, pero creo que es algo que todos debemos considerar en el día a día, en nuestra relación con los compañeros de trabajo, la familia, etcétera.

¿Alguna recomendación para hacer en vacaciones?

Todo menos trabajar, aprovechar el tiempo en hacer las cosas que se dejan pendientes y que acaba uno por no hacer.

Read More...

Conmemoración del 40 aniversario del Comité Mexicano de Ciencias Históricas

El Instituto Mora, el Comité Mexicano de Ciencias Históricas, El Colegio de México y Condumex, invitan a la ceremonia conmemorativa de su 40 aniversario, que se llevará a cabo el miércoles 13 de diciembre, a partir de las 12:30 horas, en el auditorio Instituto, sede Plaza.

Read More...

Diputados Federales se reúnen con alumnos del Instituto Mora


El Instituto de Investigaciones Dr. José Ma. Luis Mora, como un espacio dedicado a la investigación y el conocimiento, contribuye a la discusión sobre el acontecer económico, político y social, y para ello llevó a cabo una mesa de discusión acerca de la reforma política del Distrito Federal, tema fundamental para el desarrollo de la democracia y la vida política de la capital. En la mesa, contamos con la presencia de los diputados Gabriela González (PAN) y Gerardo Villanueva (PRD), lo cual nos permitió conocer las posturas de los partidos e informarnos acerca del estado que guarda la reforma, de cara al sexenio que inició a partir del 1 de diciembre de 2006.

La diputada Gabriela González Martínez, quien tiene una carrera legislativa que inició en 2000 en la Asamblea del Distrito Federal, es diputada del Partido Acción Nacional en la LX Legislatura de la Cámara de Diputados, en donde se desempeña como secretaria de la Comisión del Distrito Federal. En su exposición resaltó el hecho de que es necesario dar mayores facultades a las delegaciones y mejorar los mecanismos de fiscalización de los recursos en todos los niveles de gobierno. Asimismo, apuntó que la reforma no necesariamente lleva a la creación de un estado 32, ya que existen realidades económicas, políticas y sociales que este tipo de arreglo no lograrán enfrentar con éxito.

Por su parte, el diputado Gerardo Villanueva, que fue legislador en la III Asamblea junto con la diputada González, es diputado del Partido de la Revolución Democrática en la LX Legislatura de la Cámara de Diputados, en donde se desempeña como presidente de la Comisión del Distrito Federal. Él manifestó que, a pesar del ambiente político que se vive hoy día, es afortunada la coincidencia de posturas entre todas las fuerzas políticas, tanto en la Asamblea como en el Congreso de la Unión respecto al tema del Distrito Federal. Señaló que uno de los grandes pendientes es la cuestión de la participación ciudadana, y coincidió en la necesidad de mejorar los instrumentos de fiscalización. Por otra parte, apuntó que la postura central de su partido es avanzar en la defensa de los derechos sociales de los capitalinos en beneficio de toda la ciudadanía.

Finalmente, la doctora Regina Hernández, directora de Investigación y experta en el tema político administrativo del Distrito Federal, y los alumnos del Instituto Mora, señalaron a los diputados que la complejidad del tema demanda un replanteamiento de cuestiones como el empalme de competencias, el proceso del presupuesto y la planeación de la inversión pública. Tanto los legisladores como los miembros de la comunidad académica del Mora coincidieron en que el encuentro fue provechoso, y este tipo de reuniones que captan las observaciones de expertos y estudiosos en el tema, permitirán realizar una reforma integral y conseguir el “mejor mundo posible” para los habitantes del Distrito Federal.

Por Nadia L. Orozco

Read More...

El Uruguay del exilo. Gente, circunstancias, escenarios

El Uruguay del exilo. Gente, circunstancias, escenarios
Silvia Dutrénit, coordinadora
Editorial Trilce

En El Uruguay del exilo, obra colectiva coordinada por Silvia Dutrénit, historiadora uruguaya residente en México, 21 autores elaboran un extenso friso histórico y no menos emotivo, que desnuda la dramática experiencia de miles de uruguayos expulsados por la violencia política de la dictadura. En este libro de más de 500 páginas, los protagonistas construyen un sólido trabajo de análisis en torno a la diáspora uruguaya, abordando las peripecias en los diversos escenarios geográficos que acogieron a los refugiados políticos procedentes de nuestro país.

Este libro aborda por primera vez el tema del exilio uruguayo con el horizonte contextual, por lo que es un indispensable aporte a la reconstrucción de la memoria y la identidad nacional.

Parte de la reseña que apareció en el Diario La República en la RED, Uruguay, por Hugo Acevedo.

Read More...

Presentación del libro La Diputación Provincial de las Provincias Internas de Occidente (Nueva Vizcaya y Occidente). Actas de sesiones, 1821-1823

La presentación del libro La Diputación Provincial de las Provincias Internas de Occidente (Nueva Vizcaya y Occidente). Actas de sesiones, 1821-1823, del maestro César Navarro, tuvo lugar el 23 de noviembre, a las 19:00 horas, en el auditorio del Instituto Mora, sede Plaza. El libro fue presentado por Cristina Gómez, Laura Suárez de la Torre y Miguel Soto. La presentación fue moderada por Graziella Altamirano.

Read More...

Presentación del libro Libertad de imprenta, política y educación: su planteamiento y discusión en el Diario de México, 1810-1817


La presentación del libro Libertad de imprenta, política y educación: su planteamiento y discusión en el Diario de México, 1810-1817, tuvo lugar el jueves 7 de diciembre, en el auditorio del Instituto, sede Plaza. La presentación estuvo a cargo de Laura Suárez de la Torre, Verónica Zárate Toscano, Jorge Ruedas de la Serna; la moderación de Carmen Collado Herrera y la participación de Susana María Delgado Carranco, autora del libro.

Read More...

Concluye el Taller “Los retos de la seguridad nacional en el siglo xxi”

El Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora concluyó el Taller “Los retos de la seguridad nacional en el siglo xxi”. Este taller tuvo lugar el martes a partir del 3 de octubre, en el auditorio del Instituto Mora, sede Plaza. Fue impartido por ponentes como el Senador Manuel Bartlett Díaz, y concluyó el 5 de diciembre.

Read More...

Este año la FIL de Guadalajara celebró su 20 Aniversario

Este año no sólo el fondo editorial del Mora estuvo presente en la feria, también estuvieron la Librería del Mora y Publicaciones

Como el mayor escenario mundial para la promoción del libro en español, la FIL es un polo cultural y académico, un espacio donde el libro y la lectura ocupan un lugar privilegiado. A lo largo de sus 20 años de actividad, la FIL ha conquistado una aceptación y un prestigio indiscutibles, tanto en el ámbito nacional como internacional. En el mundo editorial está considerada como la número uno de su género en idioma español, gracias a los encuentros, intercambios y negocios que promociona. Este año asistieron 39 países representados por 1 608 editoriales y un total de profesionales del libro.

Cada año sus pasillos se convierten en el escenario donde los profesionales del libro realizan negociaciones de compraventa de libros y de traducción, y actualizan sus conocimientos acerca de las innovaciones tecnológicas ocurridas en torno al libro. La FIL es también una ventana por medio de la cual el público lector tiene acceso, durante nueve días, a una oferta editorial sin precedentes en Guadalajara.

El Salón del Libro facilita la compra venta de libros en español, a través de la exhibición de alrededor de 4 500 títulos, recomendados por bibliotecarios expertos a los compradores asistentes a la FIL. Este año los comités de selección estuvieron integrados por los Bibliotecarios norteamericanos miembros de la American Library Association (ALA) y los Bibliotecarios mexicanos pertenecientes a: Coordinación de Bibliotecas de la Universidad de Guadalajara (UdeG), Dirección General de Bibliotecas de la UNAM, Asociación Mexicana de Bibliotecarios, A. C. (AMBAC), Consejo Nacional para Asuntos Bibliotecarios de las Instituciones de Educación Superior, A. C. (CONPAB-IES), y El Colegio de México.

El Instituto Mora como parte de la Red Nacional Altexto

El domingo 26 de noviembre, en el salón 2 de la Expo Guadalajara más de 30 instituciones de educación superior efectuaron la firma del convenio de colaboración para instituir la Red Nacional Altexto.

La primera reunión de trabajo oficial de la Red Nacional Altexto se llevó a cabo el lunes 27 de noviembre, en la reunión se eligió por votación a la maestra Gloria Patricia Miranda, Jefa de Publicaciones de la Universidad Autónoma de Aguascalientes, como representante nacional de la Red ante las autoridades de la ANUIS, ella informará los resultados de las comisiones de trabajo que también fueron designadas el mismo día y así se integró oficialmente la Red Nacional Altexto.


II Foro Internacional de Edición Universitaria
La edición universitaria: un proyecto de negocio

En el marco de las actividades para los profesionales de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, se llevó a cabo los días 28 y 29 de noviembre, el II Foro Internacional de Edición Universitaria estuvo organizado por la Red Nacional Altexto, la Asociación de Editoriales Universitarias Españolas y la Editorial Universitaria de la Universidad de Guadalajara.

Los temas tratados por los especialistas procedentes de diversos países quienes en la mayoría de los casos son académicos comprometidos con las distintas actividades del mundo del libro, en este año las reflexiones giraron en torno a Las políticas académicas: su resonancia en las publicaciones; La librería académica: un proyecto comercial; La edición universitaria: la pragmática de lo nuevo; Las asociaciones de editoriales universitarias frente a las necesidades de sus integrantes: evaluación de estrategias y la presentación de los proyectos editoriales de Andalucía, invitado de honor de la FIL 2006.

V Foro Internacional de Editores (FIE)

La librería y sus espacios
El sistema de librerías en el continente americano
Situación actual y estrategias de fortalecimiento

La librería, espacio esencial en la cadena del libro, fue el tema principal del foro que como cada año tiene como objetivo brindar un escenario de alternativas y retos para promover el desarrollo del sector editorial; este foro fue organizado por la Feria Internacional del Libro de Guadalajara y el Centro Regional para el Fomento del Libro en América Latina y el Caribe (CERLALC). Ésta es una de las actividades más importantes para los profesionales que se dan cita en esta feria.

Roger Chartier, fue quien dio la conferencia magistral de apertura, y estos fueron algunos de los temas de reflexión, Niveles de penetración y ausencia de librerías en el continente americano; Legislaciones nacionales y comparadas de promoción para la instalación y mantenimiento de librerías; La tecnología: equipos, sistemas de gestión y de información; El papel del Estado en el desarrollo del sistema de librerías en Latinoamérica; Estrategias de estímulo a la inversión en el sector.

Por Yolanda Martínez

Read More...

El corazón de San Juan


Read More...

Sugerencias Literarias: El cantante de boleros

El cantante de boleros
Javier Tomeo, México, Editorial Anagrama.


A todo el mundo le gustan los boleros (sostiene Tomeo). Lo que pasa es que no lo reconocen. “Los boleros me recuerdan que tengo corazón”, le confesaba hace años un docto amigo. En aquellos tiempos tener corazón no resultaba tan arriesgado como lo es en estos duros tiempos, mucha gente disponía de un corazón generoso, y se iniciaba en la arriesgada aventura del amor. Hoy en día tener corazón y confesarlo resulta más arriesgado. Como le sucede al personaje central de esta historia, nuestro cantante de boleros. Pretender cantar boleros, además, puede resultar patético cuando los otros, para manipularnos mejor, nos dicen que no lo hacemos mal del todo: “Adelante con tus boleros”, vienen a decirnos y mientras tanto cambian una mirada de inteligencia con sus secuaces y siguen maquinando secretamente sus planes.

Read More...

Sugerencias Literarias: 300 días en Afganistan

300 días en Afganistán
Natalia Aguirre Zimerman, Editorial Anagrama.

“En abril de 2003 llegó a la redacción de El Malpensante en Bogotá un manuscrito de unas 100 hojas". Así empieza, con el prólogo del editor colombiano Andrés Hoyos, esta apasionante crónica compuesta por una compilación de los correos electrónicos que Natalia Aguirre Zimerman –ginecóloga enviada por Médicos Sin Fronteras a Afganistán desde septiembre de 2002 a julio de 2003– escribió a sus parientes y amigos durante su estancia de casi 300 días en ese país. Como dice Hoyos, Afganistán es un país que los colombianos, y me atrevo a asegurar que también los españoles y el resto de latinoamericanos, conocemos sobre todo a través del punto de vista bélico y maniqueo del periodismo americano. Sin embargo, gracias a estas páginas, escritas con una prosa clara, sencilla, espontánea y sin artificios, pero con la dosis adecuada de humor negro y con la única intención de comunicarnos sus observaciones personales, la autora consigue acercarnos a una visión de Afganistán muy distinta de la que nos tienen acostumbrados las informaciones sesgadas que nos llegan a través de los medios de comunicación.

Read More...

Recomendaciones Culturales: Colima

Colima, lugar donde domina el dios del fuego, lo reta a vivir emocionantes aventuras explorando sus espectaculares escenarios naturales con volcanes activos, ríos, grutas y playas, ideales para practicar cualquier deporte. Sus diversos climas, que van desde la frescura de la montaña a la tersa calidez de las playas, se adaptan al gusto de cualquier persona.
De entre sus ciudades resalta Comala, pintoresco lugar, cuna del mítico y legendario Pedro Páramo, que fatigosamente caminó por entre las callejuelas buscando sus propias raíces. Colima, la ciudad capital, con su gente amable y sus hermosas plazas, que le dan ese aire imposible de olvidar.
En el Parque Nacional Volcán de Colima, de 22 200 ha de superficie, se localizan dos importantes volcanes: el de Fuego, que aún presenta fumarolas, y el Nevado, ya apagado. Ambos que distan 9 km uno de otro, contrastan notablemente por su forma: el primero de cabeza desgarrada; el segundo de picacho piramidal, lo que ha hecho que se le compare con el Monte Cervino de los Alpes.
En las faldas de ambos volcanes se puede realizar un recorrido en bicicleta de 240 km de distancia y que dura tres días ya sea subiendo ya sea bajando profundas barrancas y montañas, mientras se van descubriendo interesantes poblados colimenses.
En cuanto a playas, Colima cuenta con algunas de las mejores para practicar deportes acuáticos.
Por la infraestructura de servicios y la belleza de su emplazamiento geográfico, rodeado de formaciones rocosas y elevaciones que forman pequeñas bahías y caletas con agradables playas, Manzanillo es uno de los más importantes centros turísticos de la costa del Pacífico. De sus playas, las más importantes son las de San Pedrito, en la parte norte del puerto; Las Coloradas, que por estar situada entre peñascos tiene una pendiente suave y oleaje moderado, por esto es muy concurrida por el turismo; y, finalmente, la playa El Viejo, al oeste de la ciudad, que está formada por una caleta rodeada de formaciones rocosas y una angosta playa ideal para nadar y tomar baños de sol. Manzanillo se encuentra a 116 km al suroeste de la ciudad de Colima, por la carretera número 110 y entronque con la número 200.
Playa Pascuales, que se encuentra donde desemboca el río Armería, es perfecta para practicar el surfing. Da a mar abierto, por lo que sus aguas de azul intenso son profundas y fuertes.
La playa El Real, que está rodeada de exuberante vegetación tropical con pequeños cuerpos de agua salada que sirven de refugio a infinidad de aves marinas, también está en mar abierto.
Definitivamente, Colima un estado con gran riqueza de esta pequeña región geográfica de México.
De la ciudad de México puedes abordar el autobús en la terminal del norte a la ciudad de Colima. El precio por boleto está en aproximadamente 569 pesos por persona.

Read More...

Novedades en Biblioteca

1. The other land of gender: men´s issues in development , Washington, ed. Ian Bannon, María C Correia, World Bank, 2006.

2. Viages: Isla de Cuba: Madrid 1840, Santiago de Compostela, Jacinto de Salas y Quiroga, Universidad de Santiago Compostela, 2006.

3. Historia social y conciencia histórica, Madrid, Jurgen Kocka, Marcial Pons, 2002.

4. El Estado moderno en Europa: instituciones y derecho, Madrid, Mauricio Fioravanti, Editorial Trotta, 2004.

5. La ciudad: una historia global, Barcelona, Joel Kotkin, Random House Mondadori, 2006.

Read More...

Novedades Editoriales


La Diputación Provincial de Yucatán. Actas de sesiones, 1813-1814, 1820-1821, estudio introductorio, María Cecilia Zuleta, México, Instituto Mora, 2006, 783 pp. (Fuentes).

Read More...

Más vendidos: Instiuto Mora

1. Fiestas cívicas históricas en la ciudad de México, 1765-1823
María José Garrido Asperó

2. EUA: una nación de naciones
Ángela Moyano y Estela Báez

3. Representaciones sociales y análisis de datos
Willen Doice, et al.

4. Penuria sin fin. Historia de los impuestos en México siglos XVIII-XX
Luis Aboites Aguilar y Luis Jáuregui (coords.)

5. Conceptualizar lo que se ve, Francois- Xavier Guerra historiador, homenaje
Erika Pani y Alicia Salmerón

6. Provincias internas de occidente (Nueva Vizcaya y Durango)
César Navarro Gallegos

7. Historia de la historiografía contemporánea (de 1968 a nuestros días)
Luis Gerardo Morales Moreno

8. La minería mexicana, de la colonia al siglo XX
Inés Herrera Canales

9. Miradas recurrentes, la ciudad de México en los siglos XIX y XX, tomos I y II
María del Carmen Collado (coord.)

10. De riqueza e inequidad: el problema de las contribuciones directas en América Latina, siglo XIX
Luis Jáuregui Frías

Read More...

Más vendidos: otras instituciones


1. El tercer sector, perspectivas de investigación, Jacqueline Butcher y María Guadalupe Serna (coordinadoras), CEMEFI

2. Memorias de México,
Henrik Eggers, Baron, Miguel Ángel Porrúa

3. El sentido del espacio, Armando Cisneros Sosa, Miguel Ángel Porrúa

4. Crédito y financiamiento a la industria minera, siglos xvi- xx, Eduardo Flores Clair, Plaza y Valdéz

5. Los últimos años de la inquisición en la Nueva España, Gabriel Torres Puga, Miguel Ángel Porrúa

Read More...

Festejados del Mes


4 Norma Cravioto

8 María Jose Garrido

12 Guadalupe Arce

13 Guadalupe Cosme

Citlali Ayala

15 Patricia Pensado

17 Epifania Castro

Patricia Pardo

18 Silvia Dutrenit

19 Guadalupe Montoya

20 Raúl Zepeda

21 Lourdes Roca

Tomas Ríos

24 Irma Osorio

26 María Esther Pérez Salas

27 Estrella García

Angélica Martínez

29 Francisco Soto

Griselda Luna

30 Laura Suárez de la Torre

Read More...

¡Felicidades!


Por medio de Enlace extendemos una felicitación al equipo de fútbol del Instituto Mora quien obtuvo el 1er. lugar en el torneo que se realizó en FLACSO.

Read More...

¡Sólo faltas tú!

Ya tenemos listos la taquiza, la música, las cheves, y hasta el arbolito y las cartas a Santa… ¡nada más faltas tú!

¡Compra tus boletos ya! Por sólo 160 pesos por persona nos pasaremos un rato increíble. La cita es el miércoles 20 de diciembre, a partir de las 14:00 horas.

¡No faltes!

Adquiere tus boletos antes del 18 de diciembre con el Comité de Fiesta: Guadalupe Arce, Esthela García, Laura Baza, Arely Villarreal, Elizabeth García, Nadia Orozco, Lorena Rodríguez, Graciela Muñoz, Gabriela Trejo, María José Garrido.

Read More...

jueves, 16 de noviembre de 2006

Editorial Noviembre

Uno de los periodos más oscuros de la historia de América Latina fue la década de los setenta. El mundo vivía uno de los puntos más álgidos de la guerra fría y se encontraba dividido en este y oeste, buenos y malos, capitalismo y comunismo. Estados Unidos defendía su ideología en el hemisferio bajo la política de la Seguridad Nacional, y promovió, de distintas maneras, una serie de golpes de Estado en diversas naciones del Cono Sur, de modo que, a inicios de esa década, los gobiernos de al menos seis naciones se convirtieron en dictaduras militares: Brasil, Chile, Bolivia, Paraguay, Uruguay y Argentina.

En este marco de terrorismo de Estado, de muertos, desaparecidos, perseguidos políticos, presos y torturados, un mexicano sobresalió por su heroísmo y su impecable actuación como embajador de México ante Uruguay: Vicente Muñiz Arroyo.

Licenciado en Economía, fue embajador de México ante el gobierno de Uruguay en la época de los rebeldes tupamaros de ese país, y ocupó elevados puestos en la Secretaria de Industria y Comercio, así como en la de Relaciones Exteriores. Reconocido con cariño por los uruguayos y los asilados en México, Muñiz Arroyo destacó por su defensa de la política de asilo de México en Uruguay y por su gran calidad humana, de la cual dan fe los 500 refugiados uruguayos que llegaron a nuestro país gracias a su industriosa labor.

Muñiz Arroyo será homenajeado este mes por el Instituto Mora, como parte de las labores del proyecto Dictaduras y Asilo: Experiencias en las Embajadas Mexicanas, que han impulsado las doctoras Silvia Dutrénit Bielous, Ana Buriano Castro y Guadalupe Rodríguez de Ita, destacadas investigadoras de la institución. En este sentido, el coloquio México y su Política de Asilo: el Embajador Vicente Muñiz Arroyo en Uruguay constituye un esfuerzo coordinado de las áreas sustantivas del Instituto, así como de la Dirección de Vinculación, en apoyo a las actividades que nuestros investigadores, siempre comprometidos con la excelencia y la calidad de nuestra actividad, realizarán durante el mes de noviembre.

¡Felicitamos a las doctoras Dutrénit, Buriano y Rodríguez por su iniciativa, y les deseamos el mayor de los éxitos en este evento!

Read More...

El barrio de San Juan y el Instituto Mora

El martes 19 de septiembre se llevó a cabo la conferencia “El barrio de San Juan y el Instituto Mora”, impartida por la doctora Carmen Collado en el auditorio del Instituto, sede Plaza. A continuación, la trascripción de la misma.

Un jueves 24 de septiembre de 1981, hace exactamente 25 años y dos días, el Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora fue creado por decreto presidencial. Este aniversario me invita a compartir con ustedes algunas reflexiones.

¿Qué significó en su circunstancia la apertura de nuestra institución? Para conmemorar nuestro pasado liberal, su progenitor, el secretario de Educación, Fernando Solana, le dio como sede la casa de don Valentín Gómez Farías –el liberal de acción por excelencia– y la bautizó con el nombre del principal ideólogo del liberalismo independiente mexicano: el doctor José María Luis Mora.

Así, el régimen que fundó el Instituto Mora, plasmó en este simbolismo su apropiación de un pasado liberal sin matices. Rendía homenaje a quienes lucharon por separar los intereses de la Iglesia y el Estado, al tiempo que refrendaba el compromiso de los gobiernos posrevolucionarios de impartir educación laica y gratuita, y de financiarla aun en el nivel de posgrado, al cual fue consagrado el Mora desde sus primeros días. Afanes más pragmáticos posiblemente movieron también al licenciado Solana, y al posterior secretario de Educación, Jesús Reyes Heroles: formar los cuadros necesarios para la construcción de una memoria liberal oficial, que sirvieran a la administración pública y a la educación superior, y al mismo tiempo abrir un pequeño polo elitista de docencia e investigación para enfrentar el crecimiento de centros de educación pública superior más grandes en la ciudad de México, donde el sindicalismo independiente había anidado.

Eran los días crepusculares de la bonanza petrolera y del nacionalismo revolucionario hasta en el discurso. También era el crepúsculo del autoritarismo ilustrado, que nos hizo herede¬ros de una de las últimas instituciones creadas por el gobierno federal dispuestas a la formación de recursos humanos espe¬cializados en historia y ciencias sociales y a la investigación en estas disciplinas. Contar con un centro de trabajo y estudio como este es un privilegio que muy pocos países en el mundo tienen. Por ello, quienes formamos parte de esta comunidad –que hoy acoge a cerca de 216 trabajadores y a alrededor de 130 estudiantes, y cuenta con casi 350 egresados– festejamos es¬tos 25 años.

Iniciamos en 1982 con dos maestrías: Sociología Política e Historia de América; en 1983 la docencia fue complementada con la investigación en Historia Regional de México, Historia de América Latina y de los Estados Unidos, además del Archivo de la Palabra, y, en 1984, inauguramos una nueva maestría: Es¬tudios Regionales.

El Mora de hoy cuenta con seis áreas de investigación, en las que conviven sociólogos, politólogos, especialistas en coope¬ración internacional, humanistas e historiadores, y cinco programas de pos¬grado, los cuales forman parte del Padrón Nacional correspondiente. Además forma parte del selecto grupo de Centros Pú¬blicos de Investigación del CONACYT, de la Red de Colegios, y cuenta con 51 investigadores (33 de ellos en el SNI) y con una espléndida biblioteca. Todos y cada uno de ellos son logros de esta comunidad, que nos unen y nos enorgullecen.

Hoy en el Mora convivimos cuatro generaciones de histo¬riadores y científicos sociales que ejercemos la libertad de in¬vestigación. Nacidos en las décadas comprendidas entre 1940 y 1970, tenemos profesionistas nacionales y extranjeros, formados en instituciones mexicanas, latinoamericanas, euro¬peas, estadunidenses, y en el propio Instituto. Esta pluralidad generacional, de formaciones, de experiencias académicas y de nacionalidades es una de nuestras fortalezas. Asimismo, te¬nemos personal de diferentes edades, formaciones, niveles de educación, que laboran como directivos, en las áreas de Bi¬blioteca, Administración, Publicaciones, Servicios Escolares, Vinculación, Difusión, Informática y Servicios Generales, sin cuyo trabajo serio y oportuno no podría funcionar la institu¬ción.

Los directores que han guiado al Instituto a lo largo de estos cinco lustros, cada uno con su propio estilo, han lo¬grado, gracias al trabajo de la comunidad de empleados, admi¬nistrativos e investigadores, ampliar y consolidar el prestigio del Mora. Todos hemos contribuido a que se mantenga vivo, obtenga el presupuesto y los financiamientos externos necesa¬rios para cumplir con sus tareas sustantivas.

Un reconocimiento a la madurez del Instituto y un reflejo de los cambios democráticos en el país lo constituye el hecho de que por primera vez tengamos a un director general de la planta de profesores-investigadores de la institu¬ción.

El trabajo intelectual y de formación de recursos humanos desarrollado en estos 25 años es una obra colectiva en la que cada uno hemos participado desde el ámbito de nuestras dife¬rentes competencias. Este adquiere relevancia porque colabora para que México mantenga una identidad basada en el cono¬cimiento crítico de la historia y su cultura y en las fortalezas y debilidades del presente. Es una invitación para que conti¬nuemos con la creación y difusión de conocimiento útil al país, para que formemos a posgraduados críticos, responsables y con ética profesional, en una colectividad necesitada de cono¬cer sus raíces y de encontrar su lugar en un planeta a la vez más integrado, pero donde priva una distribución muy des¬igual de los recursos y la riqueza. En un mundo en donde los logros materiales y la razón instrumental son puestos por en¬cima de los valores intangibles de las ciencias básicas y la cultura, los cuales son vistos, incluso, como un lujo accesorio y prescindible.

Tal es el reto que enfrenta el Mora en este aniversario: convencer del valor que el conocimiento del pasado y del pre¬sente tiene para la convivencia de una sociedad plural y pro¬fundamente heterogénea como la nuestra. En esta tarea que nos exige trabajar con mayor aplicación estamos comprometi¬dos quienes laboramos y estudiamos aquí, desde hace pocos o muchos años, los que ya son abuelos, los padres y tíos de tra¬bajadores y estudiantes de distintas edades, los que están en plena madurez o quienes se asoman apenas a la vida adulta.


Carmen Collado

Read More...

Coloquio México y su Política de Asilo: el Embajador Vicente Muñiz Arroyo en Uruguay

El Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora invita al coloquio México y su Política de Asilo: el Embajador Vicente Muñiz Arroyo en Uruguay, que será coordinado por las doctoras Silvia Druténit Bielous y Ana Buriano Castro. Tendrá lugar los días 7, 8 y 9 de noviembre, a partir de las 18:00 horas, en la sede Madrid del Instituto.

Read More...

Presentación del libro La Diputación Provincial de las Provincias Internas de Occidente (Nueva Vizcaya y Occidente). Actas de sesiones, 1821-1823

El Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora invita a la presentación del libro La Diputación Provincial de las Provincias Internas de Occidente (Nueva Vizcaya y Occidente). Actas de sesiones, 1821-1823, del maestro César Navarro. Tendrá lugar el 23 de noviembre, a las 19:00 horas, en el auditorio del Instituto Mora, sede Plaza. El libro será presentado por Cristina Gómez, Laura Suárez de la Torre y Miguel Soto. La presentación será moderada por Graziella Altamirano.

Read More...

Diplomado de Evaluación de Impacto de Proyectos y Programas de Cooperación Internacional en México

El Instituto de Investigaciones Dr.José María Luis Mora y la Secretaría de Relaciones Exteriores invitan al diplomado de Evaluación de Impacto de Proyectos y programas de Cooperación Internacional en México. Se llevará a cabo el 21 de noviembre, a partir de las 9:00 horas, en el auditorio del Instituto, sede Plaza.

Read More...

Exposición Calaveras o Panteones

El Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora invita a la exposición Calaveras o Panteones, José Guadalupe Posada, que tendrá lugar del seis al 30 de noviembre en el pasillo del auditorio del Instituto, sede Plaza.

Read More...

Convenio Centenario y Bicentenario

El 17 de octubre el ingeniero Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano, presidente de la Comisión Organizadora para la Conmemoración del 2010: Año del Bicentenario del Inicio del Movimiento de la Independencia Nacional y del Centenario del Inicio de la Revolución Mexicana, sostuvo una reunión con el director general del Instituto Mora, doctor Luis Jáuregui, y con el Comité de Festejos del Centenario y Bicentenario.

El doctor Jáuregui presentó los distintos proyectos institucionales que se desarrollarán con motivo de los aniversarios, entre los cuales destacan las publicaciones referentes a estos dos hechos históricos, la Cátedra Dr. José María Luis Mora y un programa académico, de difusión y divulgación que dará inicio el próximo año.

En la reunión trascendió que el ingeniero Cárdenas ha sostenido reuniones con distintos actores de los sectores público, privado y social, en preparación para la celebración, en la cual, destacó, se espera la participación activa del Instituto Mora, sobre todo en la parte académica.

Read More...

Conferencia magistral “Cultura, comunicación y transformaciones sociales en tiempos de globalización”

El Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora realizó la conferencia magistral “Cultura, comunicación y transformaciones sociales en tiempos de globalización”. La conferencia estuvo a cargo del doctor Daniel Matos, y tuvo lugar el martes 24 de octubre, en el auditorio del Instituto, sede Plaza.

Read More...

Seminario El Caribe: Visiones Históricas de la Región

El Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora organizó el seminario El Caribe: Visiones Históricas de la Región, que fue coordinado por la doctora Laura Muñoz. Este seminario se llevó a cabo los días 18 y 19 de octubre en la sede Madrid del Instituto.

Read More...

Presentación del libro Pancho Villa: la construcción de un mito

El Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora, el Instituto Chihuahense de Cultura, la editorial Cuadro por Cuadro y la editorial Océano realizaron la presentación del libro Pancho Villa: la construcción de un mito. Tuvo lugar el miércoles 25 de octubre, en el auditorio del Instituto, sede Plaza. La presentación estuvo a cargo de Guadalupe Villa, José Antonio Rodríguez y Miguel Ángel Berumen, autor del libro.

Read More...

Conferencia “La tercera ola de las izquierdas latinoamericanas: entre el populismo y la socialdemocracia”

El Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora llevó a cabo la conferencia “La tercera ola de las izquierdas latinoamericanas: entre el populismo y la socialdemocracia”. Esta conferencia tuvo lugar el jueves 26 de octubre, en el auditorio del Instituto Mora, sede Plaza. Fue impartida por el doctor Jorge Lanzaro, del Instituto de Ciencia Política, Universidad de la República, Uruguay.

Read More...

Las calaveras o panteones



La muerte se presenta como un buen amigo o como un compadre con quien nos permitimos gastarnos una broma.

Paul Westheim

Una de las tradiciones mexicanas en peligro de extinción son las calaveras antiguamente llamadas panteones. Se trata de composiciones en verso en las cuales se ironizan características de personas más o menos conocidas, especialmente aquellas que destacan en el medio político, cultural y artístico. Son una especie de epitafio chusco que narra la "muerte" de tales personajes.

Esta forma de escritura satírica se desarrolló en el siglo xix y se publicaba generalmente en hojas volantes como parte de la celebración del Día de Difuntos, aunque también las encontramos en periódicos y revistas. Al cobrar fuerza comenzaron a ser censuradas por los gobiernos en turno, debido a que una gran cantidad sirvió como crítica a los encumbrados políticos, pues en ellas se manifestaba la inconformidad que imperaba entre los gobernados. La policía llegó a confiscar o a destruir muchas de estas, por lo que no es fácil encontrarlas en las hemerotecas.

La inclusión de imágenes en las calaveras se dio a partir de los años ochenta del siglo xix por el grabador Manuel Manilla, quien, junto con José Guadalupe Posada, desarrolló un género de obras gráficas dedicadas a la muerte, pero no como culto, sino como satírica compañera de los humanos en el inframundo. Ambos tomaron de la “danza macabra” europea su aspecto irónico, se burlaron de aquellos que se jactaban de su poder, su rango, su riqueza; de los falsos valores de este mundo que irremediablemente desaparecen con la muerte, la que “jala parejo” a todos en su momento.

Las calaveras se convirtieron en una expresión llena de humorismo sarcástico para mitigar las penas y tribulaciones del pueblo, haciendo una parodia de la muerte y al mismo tiempo una parodia de la vida.

Ma. Esther Pérez Salas C.

Read More...

La fotografía y la revolución mexicana

El surgimiento de la violencia revolucionaria en 1910 terminó con el sueño de perpetuidad del gobierno porfiriano. Los fotógrafos salieron a las calles a registrar los nuevos hechos y acontecimientos, enfrentando retos técnicos y tareas cada vez más complejas. El panorama típico del régimen y su retórica tradicional, que abarcaba inauguraciones oficiales, fiestas de caridad, actos cívicos y notas de la “alta sociedad” fueron desplazados en forma vertiginosa por nuevos escenarios caracterizados por combates sangrientos, luchas y escaramuzas, así como largas filas de familias cargando sus pertenencias y huyendo a sitios menos inseguros. En su huida a veces se confundían con grupos de soldados que cruzaban las calles. Nuevos actores sociales, procedentes en su mayoría de los grupos populares, que antes habían aparecido bajo el sesgo de la mirada costumbrista, etnográfica o criminológica, ocuparon el centro de atención de las cámaras con un protagonismo y una vitalidad inédita hasta entonces. Se trataba de un México mayoritariamente campesino, retratado por fotógrafos con una mirada urbana moderna, fogueada en la prensa comercial y mercantil que se desarrolló en México en el último cuarto del siglo xix. Muchas de estas fotografías, alejadas de los ideales pictorialistas, con sus encuadres arriesgados o mostrando alguno de sus planos desenfocados, fueron recuperadas años más tarde desde perspectivas más vanguardistas y releídas como parte del proceso fundador de un fotoperiodismo moderno en México.

La primera revolución social del siglo xx fue amplia y profusamente fotografiada por fotógrafos aficionados y profesionales, que divulgaron sus imágenes en tarjetas postales, álbumes familiares, periódicos y revistas ilustradas. Varios factores contribuyeron a ello: el carácter caótico y confuso del propio conflicto, complicado con la participación de nuevos grupos y facciones a medida que avanzaba el proceso; la intervención de decenas de fotógrafos extranjeros, particularmente estadunidense, que llamaron la atención de la opinión pública de aquel país en torno a los hechos violentos que estaban ocurriendo en su frontera sur; las nuevas condiciones tecnológicas de la prensa y las revistas ilustradas y, finalmente, la aparición de nuevas organizaciones gremiales de profesionales de la lente y de agencias fotográficas, que multiplicaron los puntos de vista y cubrieron cotidianamente los distintos frentes de guerra.

Los dos episodios más fotografiados de la revolución por parte de las revistas ilustradas capitalinas fueron la llamada Decena Trágica, episodio golpista ejecutado por el general Victoriano Huerta en contubernio con Henry Lane Wilson, embajador de Estados Unidos, que terminó con el asesinato del presidente Francisco I. Madero y el vicepresidente José María Pino Suárez en la ciudad de México, en febrero de 1913, y la invasión estadunidense al puerto de Veracruz en abril de 1914.

El primer acontecimiento marcó la memoria colectiva de los habitantes de la ciudad de México de una manera brutal. Por primera y única vez la población capitalina sufrió los estragos de la violencia revolucionaria, las enfermedades y la hambruna en forma directa, durante los 10 días terribles que duró el episodio del golpe militar contra Madero.

La intervención de la armada estadunidense en el puerto de Veracruz, por órdenes del presidente Woodrow Wilson, en el mes de mayo de 1914, intervención que fue rechazada –lo mismo por el gobierno federal que por las distintas facciones rebeldes– encabezadas en aquellos momentos por el general Carranza, atrajo aún más los reflectores de la prensa nacional e internacional sobre el territorio mexicano.

La tarjeta postal contribuyó también a difundir una cierta visión de la revolución mexicana. El fenómeno comenzó en la frontera norte, cuando decenas de fotógrafos y curiosos del lado estadunidense comenzaron a interesarse por los acontecimientos violentos ocurridos del otro lado del río Bravo, y captaron distintas escenas de los hechos bélicos, desde batallas y escaramuzas entre federales y rebeldes hasta algunas ejecuciones y fusilamientos. La batalla de Agua Prieta, Sonora, ocurrida en abril de 1911, fue presenciada por ciudadanos estadunidenses cómodamente instalados en los techos de sus casas; observaban los hechos con sus binoculares, en Douglas, Arizona. Lo mismo sucedió en San Diego, donde algunas personas alquilaron tarimas para que los observadores estadunidenses pudieran presenciar cómodamente la toma de la ciudad de Tijuana por grupos magonistas. En este estado de cosas, no pasaría mucho tiempo para que diversos fotógrafos profesionales y aficionados registraran imágenes violentas que comenzaron a venderse en serie a un vasto público ávido de noticias en las ciudades fronterizas de ambos países, como han mostrado Vanderwood y Samponaro en su notable trabajo Los rostros de la batalla, publicado hace algunos años por Conaculta.

La invasión estadunidense al puerto de Veracruz reanimó el negocio unos años más tarde, aprovechando el enorme interés que los sucesos despertaron en la opinión pública de ambos países. Sin embargo, el episodio que desencadenó el mayor auge en la venta de las tarjetas postales con motivos revolucionarios fue el asalto de algunas fuerzas rebeldes bajo las órdenes del general Francisco Villa al poblado estadunidense de Columbus, Nuevo México, el 9 de marzo de 1916. Como resultado de esta acción murieron 17 soldados y civiles estadunidenses, lo que desató un gran escándalo en la opinión pública y provocó el desplazamiento inusitado de 200 000 miembros de la Guardia y soldados regulares estadunidenses instalados a todo lo largo de la frontera, así como la incursión de algunos miles de soldados en territorio mexicano para perseguir a Villa en el estado de Chihuahua, en el suceso conocido como la “expedición punitiva” a cargo del general Pershing.

La mayor parte del contingente estadunidense nunca entró en combate, pero el episodio sirvió para poner a prueba a las fuerzas armadas de aquel país y preparar su entrada a la gran guerra. La prolongada estancia de los soldados en la frontera también provocó la venta de decenas de miles de tarjetas postales que los impacientes militares mandaron a sus familias y conocidos mientras esperaban la orden de avanzar hacia el sur. Dichas tarjetas mostraban las vistas más diversas; abarcaron lo mismo el adiestramiento estratégico de la tropa que supuestas escenas de combate diseñadas por el fotógrafo para impresionar a los amigos del soldado convertido en prócer para la ocasión y, sobre todo, una gran variedad de “tipos” populares mexicanos.

Estas imágenes, acompañadas de distintos testimonios escritos dirigidos por los soldados a sus familiares y amigos, constituyen un documento antropológico invaluable para acercarse a las actitudes y los puntos de vista de este sector, y conocer su visión en torno a las clases populares mexicanas. En términos generales, dichas postales, con sus comentarios al calce, proporcionan al investigador actual una verdadera radiografía del racismo tal y como era concebido por un cierto sector de la población estadunidense a principios del siglo xx, en una coyuntura no muy distinta de la de los tiempos actuales, también dominada por sentimientos de temor y de patrioterismo.


Alberto del Castillo Troncoso

Read More...

Calaveras

Calavera para los policías

Por las noches la Ciriaca el Mora rondaba,
y a los policías el ojo les echaba,
pues ni uno ni otro trabajaba;
¡pobre calaca! a lo tonto se desvelaba.
Siempre los encontraba dormidos y cuando no,
medio pen... sativos.
Ciriaca quería vigilancia para el panteón,
pero Víctor y José no eran la mejor opción,
ellos lo que quieren es cuidar el portón.
No portan armas y es peligroso el panteón,
ya que a todos dejan hasta sin calzón.

Miguel Ángel Jurado Ayala



Carlitos Arellano

Carlos Arellano, señores,
estiró la pata ayer.
Todos le llevamos flores,
y lo vinimos a ver.
Desconsolada está Elo,
pues sin jefe se quedó.
Se lo llevó la parca,
derechito y al panteón.

Gabriela Trejo

Read More...

Sugerencia: Jack el Destripador: cartas desde el infierno

Jack el Destripador: cartas desde el infierno, S. P. Evans y K. Skinner, México, Editorial Jaguar.

Querido jefe: mi cuchillo es tan bonito y tan afilado que quiero ponerme a trabajar ahora mismo si tengo la oportunidad. ¡Buena suerte! Sinceramente suyo, Jack el Destripador. Si el mundo ha conocido un icono del horror, este es Jack el Destripador. Por primera vez se han reunido en un libro todas y cada una de las cartas que afirman haber sido escritas por el asesino, incluida la espeluznante carta dirigida al presidente del Comité de Vigilancia, junto con un trozo de riñón humano. Los autores Stewart P. Evans y Keith Skinner han sido los primeros en leer y examinar toda la correspondencia de los asesinatos de Whitechapel, y en este valioso libro se reproducen y transcriben todas las cartas del más famoso asesino de todos los tiempos.

Read More...

Sugerencia: Nuevos cuentos de los mitos de Cthulhu

Nuevos cuentos de los mitos de Cthulhu
Varios autores, Editorial Cartone, 2003.

Los cerca de 60 relatos de horror que escribió H. P. Lovecraft en su corta vida le dieron una nueva dimensión a la literatura de terror, la cual ya no sería la misma después de él. Lovecraft logró trascender el horror puramente humano de diablos, brujas y vampiros, e intuyó una realidad oculta, cósmica, terrorífica, y apenas descriptible: imaginó un espantoso panteón de deidades, los “Primordiales” o “Grandes Antiguos”, con el dios ciego e idiota Azatoth a la cabeza (“una ruina amorfa de absoluta confusión que blasfema y babea en el centro del infinito”), Yog-Sothoth, Nyarlathotep –el Caos reptante–, Cthulhu –el morador de las profundidades acuáticas–, y una alucinante caterva de alimañas descarnadas, demacrados nocturnos, entidades sobrehumanas que pueblan un cosmos amoral, despiadado e indiferente al insignificante destino del hombre: el horror abarcaba todo el universo, visible e invisible. Poco a poco, amigos y escritores afines fueron agregando deidades y sistematizando esta espeluznante cáfila conocida como los mitos de Cthulhu: Clark Asthon Smith, escritor californiano amigo de Lovecraft, incluyó a Tsathoggua y a Attach-Nacha; Frank Belknap Long, a los Perros de Tíndalos; Henry Kuttner, a Nygotha; Derleth, a Cthugha, etc. La presente selección, Nuevos cuentos de los mitos de Cthulhu, incluye las aportaciones hechas a los “mitos” por una segunda generación de escritores de terror, entre los que se encuentran Ramsey Campbell, responsable de la antología, Brian Lumley y Stephen King, además del propio Lovecraft y Frank Belknap Long. “Son cuentos, los aquí recopilados, en los que se percibe claramente la definición más querida por Lovecraft de los mitos: un resplandor de algo tan inmenso como pueda describirse, aun siendo de origen desconocido”, como explica Campbell en el prólogo a esta edición.

Read More...

Reportaje: La hacienda de Chinameca

Entre numerosos cañaverales emerge la última hacienda construida durante el porfiriato: la hacienda de Chinameca, en el estado de Morelos.

El edificio que hoy conocemos de la hacienda de Chinameca fue mandado construir en 1906. El proyecto estuvo a cargo de León Salinas, quien venía de terminar las obras de un ramal del ferrocarril interoceánico México-Puebla.

Lo primero que hizo fue la construcción de la casa habitación y las bodegas, así como las bases para la instalación de la fábrica y la chimenea. Don León aseguraba que la comisión de trasladar las rayas de los trabajadores se la dio al mismo Emiliano Zapata, quien las traía desde Cuautla, y que a pesar de que nunca supo cómo lo hacía, jamás le faltó un solo centavo. Nunca se enteró de qué caminos tomaba para su seguridad, pero el dinero siempre estuvo a tiempo. A finales de 1906, por el ramal de ferrocarril que iba desde Huichila hasta Chinameca, llegaron las más modernas maquinarias de la época para la producción de azúcar.

Desde 1909, con la llegada de Pablo Escandón al gobierno de Morelos, también hacendado y miembro del partido de los científicos, se llevó a cabo una política de opresión y consolidación del régimen hacendario. El "me vendes o le compro a tu viuda" fue una táctica corriente para despojar de sus tierras a los campesinos.

La política de Emiliano Zapata, en 1911, era lograr la reforma agraria; no consistía en expropiar las haciendas. De hecho dio facilidades para que haciendas como la de Chinameca terminaran su zafra, pues tenía la esperanza de que Madero hiciera justicia a los hombres del campo.

En 1912 los revolucionarios opinaban que los gastos de guerra los debían pagar los hacendados, por lo cual fijaron un impuesto semanal a las haciendas y enviaron circulares a sus propietarios donde los amenazaban con quemar los cañales si no pagaban. A finales de 1918 Venustiano Carranza mandó 3 000 hombres a combatir a Zapata. Las tropas sureñas, después de continuas luchas que duraron nueve años, se encontraban sin parque y desgastadas. A principios de 1919, en la ciudad de Cuautla, Pablo González, jefe de las fuerzas carrancistas, mandó combatir a Zapata. Como parte de su estrategia urdió el plan de capturarlo utilizando al capitán Jesús Guajardo, uno de los militares de la división de oriente.

Fingiendo que se afiliaba a las tropas de Zapata, Guajardo ofreció al general 20 000 cartuchos; luego de tramar algunos ataques en los que murieron varios carrancistas, a fin de convencer a Zapata, se entrevistó con él y le obsequió un caballo llamado el As de oros, para después citarlo en Chinameca.

La mañana del 10 de abril de 1919, Zapata y su escolta, todos a caballo, se situaron en un lugar llamado Piedra Encimada, desde donde veían la hacienda de Chinameca. Era un jueves como cualquier otro. Una mujer le había dicho a Zapata que se trataba de una trampa, pero éste descendió para hablar con Guajardo. La conversación fue interrumpida a la voz de "¡Vienen los federales!"

Zapata ordenó a Guajardo que defendiera la hacienda y organizó varias patrullas. Como no había señales del enemigo, dejó centinelas y regresó a la hacienda; ahí Guajardo lo invitó a comer a las dos de la tarde, y Zapata, montando el alazán que acaban de regalarle, entró a la hacienda acompañado sólo de 10 hombres.

La guardia estaba formada para hacer honores, pero en cuanto cruzó el dintel, el clarín tocó tres veces la llamada de honor y de inmediato, a quemarropa, le vaciaron dos veces la carga. Zapata cayó para no levantarse más. En esta trampa murió también su ayudante Palacios y otros dos escoltas de Zapata.

Actualmente, en el antiguo portón donde se consumó este hecho se yergue una bella escultura del Caudillo del Sur. También se puede visitar lo que fue la casa habitación, las oficinas, las bodegas, la enorme chimenea al pie de la cual están los hornos, y un modesto museo que muestra importantes fotografías y documentos relacionados con la muerte del general.

El pueblo de Chinameca es apacible; frente a la histórica hacienda se encuentra una pequeña alameda con un bello quiosco al centro. Los lugareños, como sus antepasados, se dedican al cultivo de la caña y el maíz, principalmente.

Algunos ancianos todavía recuerdan ese trágico 10 de abril de 1919, y se muestran orgullosos de la herencia que les legó el general Zapata.

Si usted decide visitar Chinameca no deje de ir a Anenecuilco, donde se encuentra la que fuera la casa de Zapata y un bello mural alusivo a los ideales del Caudillo del Sur.

Para llegar a Chinameca

Saliendo de la ciudad de Cuernavaca por la autopista número 138 se llega a Yautepec. Ahí se toma la carretera estatal número 2. Poco antes de llegar a Tlaltizapán, desvíate por la carretera estatal número 9, en el kilómetro 20 se encuentra la hacienda de Chinameca, que se distingue por su inconfundible chimenea de ladrillo con la inscripción “Tierra y Libertad”.

Read More...

Novedades en Biblioteca

1. Tratados celebrados por México 1823-2005 [recurso electrónico], México, Cámara de Senadores, Secretaría de Relaciones Exteriores, Universidad de Colima, 2006. 1 disco compacto.

2. Expresiones culturales y de género, Ute Seydel, et al., México, COLMEX, Programa Interdisciplinario de la Mujer, 2006.

3. Del Moncada a Chiapas: historia de la lucha armada en América Latina, Daniel Pereyra, Madrid, Los Libros de la Catarata,1997.

4. Ciberdemocracia: ensayo sobre filosofía política, Pierre Lévy, Javier Palacio (trad.), Barcelona, Editorial UOC, 2002.

5. Educación ambiental para el desarrollo sostenible, Fernando Kramer, Madrid, Los Libros de la Catarata/Edupaz, 2003.

Read More...

Más vendidos: Instiuto Mora

1. Fiestas cívicas históricas en la ciudad de México, 1765-1823

María José Garrido Asperó




2. Historia de la historiografía contemporánea (de 1968 a nuestros días)

Luis Gerardo Morales Moreno

3. Los nobles ante la muerte; actitudes, ceremonias y memorias (1750-1850)

Verónica Zárate Toscano

4. Las instituciones de gobierno y la élite local, Aguascalientes del siglo xvii

Beatriz Rojas

5. Geografía e historia del Distrito Federal

Antonio García Cubas

6. Representaciones sociales y análisis de datos

Willen Doice, et al.

7. Política, casas y fiestas en el entorno urbano del Distrito Federal, siglos xviii-xix

Verónica Zárate Toscano

8. Xochimilco ayer i

Juan Manuel Pérez Cevallos

9. A la orilla del agua, política, urbanización y medio ambiente; historia de Xochimilco en el siglo xx

María Eugenia Terrones López (coord.)

10. Provincias internas de occidente (Nueva Vizcaya y Durango)

César Navarro Gallegos

Read More...

Más vendidos: otras instituciones

1. El salto de minerva; intelectuales, género y Estado en América Latina
Mabel Moraña y María Rosario Olivera-Williams
Iberoamericana

2. Obedecer, servir y resistir; la educación de las mujeres en la historia mexicana
María Eugenia Adelina Arredondo
Miguel Ángel Porrúa

3. Seguridad nacional en México
José Luis Piñeiro
UAM-Azcapotzalco

4. Las mujeres en la legislación mexicana. Tomos I y II
Patricia Olamendi Torres
Miguel Ángel Porrúa

5. Afroméxico
Ben Vinson III y Bobby Vaughn
FCE

Read More...

Festejados del Mes

2 Araceli Díaz Fortis

Baldonino Mercado

9 Leticia Calderón

10 Aramara Ibarra

12 Yolanda Martínez

13 Patricia Fernández

14 Edith Chávez

Patricia Pardo

19 Germán Mejía

23 Guadalupe Hernández

24 Salvador Acosta

25 Alejandro Monsiváis

Guadalupe Serna

26 Graciela Muñoz

27 Araceli Leal

28 Laura Baza

30 Ana Lilia Meléndez

Read More...

El Pregonero

Por medio de Enlace extendemos una felicitación a Magdaleno Azotla, jefe del Departamento de Servicio al Público de la Biblioteca, quien obtuvo su título de maestría en Bibliotecología.

Agradecemos a nuestra compañera Estrella García Tosco, del Taller de encuadernación, por haber realizado el montaje de la ofrenda para conmemorar el día de muertos, en la sede Plaza del Instituto.

Nos unimos a la pena que embarga a la doctora Enriqueta Quiroz por el sensible fallecimiento de su madre, Yolanda Muñoz Pérez, acaecido en el mes de octubre. De igual manera, nos unimos a la pena que embarga a la doctora Laura Muñoz Mata por el sensible fallecimiento de su hermano, Carlos Muñoz Mata, acaecido el pasado 16 de octubre.

Read More...